lunes, 5 de julio de 2010

Sabías que...


La telaraña resiste más que el acero
También puede estirarse hasta el 135% de su longitud original sin romperse

Un grupo de investigadores de las universidades Complutense de Madrid (UCM), de Oslo, en Noruega, y de Uppsala, en Suecia, presentó en la revista “Nature” la estructura tridimensional de una de las regiones —denominada dominio N-Terminal— de las proteínas que componen la telaraña, las espidroínas.
“El dominio N-Terminal regula el ensamblaje de las fibras de seda de araña en el extremo de la glándula ampulácea”, explica con rigor Cristina Casals, catedrática de Bioquímica y Biología Molecular de la UCM.
La glándula ampulácea mayor está situada en el extremo del abdomen del cuerpo de la araña. En ella se acumulan en altas concentraciones las proteínas de la seda. Según avanzan a lo largo de la glándula, las largas moléculas de espidroína se organizan hasta formar un verdadero cristal líquido. Un poco antes de llegar al extremo de la glándula se convierte bruscamente en una fibra sólida e insoluble. Hasta ahora era un misterio cómo se produce la rápida transición desde proteína soluble (mientras está dentro de la glándula secretora) a insoluble (justo antes de salir al exterior). La regulación que ejercen los cambios de su potencial de hidrógeno sobre el dominio N-terminal ofrece una respuesta.
Las fibras de seda de araña son mucho más resistentes que un cable de acero de igual grosor y más elásticas que el nailon, ya que pueden estirarse hasta el 135% de su longitud original sin romperse. Hasta ahora no se ha logrado producir nada parecido.
La seda de araña está compuesta por moléculas proteicas, largas cadenas formadas por miles de aminoácidos. Los análisis estructurales realizados mediante rayos X muestran que la fibra finalizada presenta zonas en las que varias cadenas de proteínas se entrelazan mediante conexiones físicas estables. Estas conexiones son responsables del alto nivel de estabilidad.
Entre las conexiones se observan zonas no entrelazadas, que proporcionan a las fibras la gran elasticidad que las caracteriza.

Salvan tres manatíes bebés en Iquitos

Dos miembros del Centro Peruano de Rescate de Fauna Amazónica (TheMetalliCatStore) nos muestran imágenes de su trabajo para salvar a tres manatíes bebés, especies en extinción en la Amazonía peruana.

Piura: Hallan un cráneo de cocodrilo de ocho millones de años

El hallazgo se produjo a 10 kilómetros de la carretera Piura-Paita y por las dimensiones del cráneo, se estima que el cocodrilo medía entre 5 a 6 metros de largo.
Sorprendente hallazgo en la región Piura (norte). Alumnos de la Facultad de Biología de la Universidad Nacional de Piura descubrieron un cráneo de cocodrilo que tendría una antigüedad de ocho millones de años y que pertenecería a la familia de los gaviales.
El hallazgo se produjo a 10 kilómetros de la carretera Piura-Paita, siendo el primer descubrimiento de este tipo en la zona norte del país.
El director del Instituto de Paleontología de esta casa de estudios, Jean Noel Martínez, informó que el fósil será trasladado a más tardar en dos días a la universidad para un análisis más minucioso.
Añadió que por sus dimensiones, el cocodrilo medía entre 5 a 6 metros de largo.
Mientras tanto, continúan los trabajos en la zona ya que bajo tierra se encontrarían los demás restos del animal.
El hallazgo ha concitado la atención de todos los piuranos quienes aguardan pacientemente los estudios para conocer más detalles del mismo.

Rana Cristal... y cambio climático


Durante miles de años, la madre sólo ponía uno o dos huevos y ni ella ni el macho abandonaba el hogar cuando se trataba de cuidar a las crías. Ahora no dudan en buscar nuevos individuos para reproducirse.

Existe en la selva amazónica peruana una especie de rana venenosa que, por culpa del cambio climático, ha dejado de practicar la monogamia para lanzarse, en actitud promiscua, a la caza de nuevos pretendientes que le garanticen su supervivencia.
Según explicó a EFE el catedrático del Museo de Historia Natural de la Universidad peruana Ricardo Palma, Víctor Morales, estas ranas han cambiado su comportamiento reproductivo debido, principalmente, a una disminución del agua en los estanques en los que habitan.
El cambio climático y la destrucción del hábitat están detrás del fenómeno que Morales detallará en marzo en la publicación "The American Naturalist", junto a los investigadores Jason Brown y Kyle Summers.
Según el profesor, la mayoría de ranas son polígamas pero esta especie en concreto, la llamada "Ranitomeya variabilis", sólo se aparea con una pareja en condiciones ambientales beneficiosas, es decir, cuando existe suficiente agua en los estanques de bromelias donde vive.
Durante miles de años, la madre sólo ponía uno o dos huevos y ni ella ni el macho abandonaba el hogar cuando se trataba de cuidar a las crías.
Sin embargo, las constricciones actuales del ambiente han cambiado este comportamiento, por lo que ahora machos y hembras sólo piensan en garantizar su descendencia y han pasado a reproducirse con más individuos.
Para demostrar esta nueva etapa de adaptación en las ranas, el catedrático peruano llevó a cabo en los últimos años análisis de agua y de larvas en los bosques tropicales de Tarapoto y del área de conservación de la Cordillera Escalera, al norte de Perú.
La citada rana venenosa abunda en estas zonas selváticas, actualmente muy depredadas por la acción humana, en las que se ha constatado la promiscuidad de esta especie tradicionalmente monógama puesto que se han encontrado diferencias genéticas dentro de la misma prole.
De piel tóxica y colorida, estos anfibios diurnos son presas de culebras y otros depredadores, pero ahora también deben enfrentarse a un ambiente hostil en el que los renacuajos se mueren y hasta se comen unos a otros ante la falta de espacio y de agua.
En declaraciones a EFE, la bióloga peruana Marina Rosales destacó que el calentamiento global y la destrucción de la Amazonía afectan especialmente a la flora y la fauna características de ambientes húmedos, entre las que se encuentra esta rana, incluida en la lista roja de especies amenazadas.
A su juicio, este descubrimiento científico, aparentemente "anecdótico", se debe interpretar como un indicador de que las condiciones ambientales se están modificando, obligando a los anfibios a preocuparse más que antes en dejar un mayor número de descendientes y garantizar así la supervivencia de sus genes.
Ante esta tesitura, tanto Rosales como el profesor Morales consideraron que los anfibios, al igual que otras especies, se adaptan y luchan por su supervivencia, pero esta flexibilidad tiene un límite y, en cualquier caso, no resulta beneficiosa a largo plazo.
Por ello, la especialista del Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (SERNANP) advirtió de que éste no es un caso aislado, por lo que el ser humano debe emprender las acciones necesarias para mitigar los efectos adversos sobre el clima y la biodiversidad.

Paraíso de biodiversidad... Zona reservada San Fernando - Ica


Recientes estudios revelaron que en el lugar existen más de 300 especies de flora y fauna. La presencia del cóndor andino y guanacos, entre otros, indica que sería un corredor biológico andino-costero

Zona Reservada San Fernando: un paraíso de biodiversidad en el departamento de Ica
Recientes estudios revelaron que en el lugar existen más de 300 especies de flora y fauna. La presencia del cóndor andino y guanacos, entre otros, indica que sería un corredor biológico andino-costero
Jueves 10 de junio de 2010 - 05:11 pm
La gran riqueza de flora y fauna que posee el Perú no deja de aumentar. Y es que dos recientes estudios científicos elaborados por un grupo de especialistas de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos con el apoyo de
The Nature Conservancy revelaron que la Zona Reservada San Fernando, en el departamento de Ica, posee más de 300 especies de animales y plantas, indicó hoy el Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (Sernanp).
En la zona costera de San Fernando, los investigadores hallaron 46 especies endémicas y 7 especies completamente nuevas para la ciencia. El
pingüino de Humboldt , el potoyunco peruano, el gaviotín peruano y el churrete marisquero son algunos de los animales en los que se deben realizar trabajos de conservación.
Por su parte, en la zona terrestre fueron registradas más de 328 especies de animales y plantas vasculares, entre ellas el
cóndor andino . El ave conocida como fringilo apizarrado es, de acuerdo a los informes de los científicos, una de las especies más vulnerables y a la que se les debe prestar especial atención.
De acuerdo al informe, la presencia de especies de origen andino deja en evidencia la existencia de un amplio corredor biológico andino-costero, por lo que –Según el Sernamp— las lomas de San Fernando podrían ser paraderos de migración de especies que parten desde el mar hacia la Cordillera de los Andes, como el guanaco, el zorro andino, el puma y el gato andino

Mono choro de cola amarilla está en peligro de extinción


El mono choro de cola amarilla, especie que se encontraba en abundancia en los departamentos de Loreto, Huánuco, La Libertad, Amazonas y San Martín, figura en la lista de los primates más amenazados en el mundo. La relación fue revelada esta semana por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (IUCN, por sus siglas en inglés), que reunió a 85 expertos internacionales para identificar los ejemplares que corren peligro de extinción.

Este mono, el cual es endémico del Perú, habita ahora exclusivamente en los bosques de neblina de las regiones San Martín y Amazonas. De acuerdo al estudio realizado por esta entidad, el área donde se le podía ubicar se redujo de 41.446 kilómetros cuadrados a 7.690. “Este número está disminuyendo por la gran cantidad de migración hacia estas áreas, así como el uso inapropiado de estos espacios”, subraya el documento.

La institución internacional añade que el barrigudo andino, como también se conoce a esta especie, continúa siendo cazado ilegalmente, incluso en áreas protegidas. En su informe indican también que el Parque Nacional Río Abiseo es el único en la actualidad que se ha encargado de la conservación de este animal, aunque su área de trabajo solo abarca 852 kilómetros cuadrados del total donde habita la especie.

No se conoce la población exacta de esta especie. Es por eso que la entidad pide a las autoridades encargadas que elaboren un estudio completo de la situación de este animal y de la fauna entera de los bosques de neblina para poder salvarlo.

OTRAS AMENAZAS
Además del mono choro de cola amarilla, existen otros que se encuentran en la relación de los 25 primates más amenazados. La IUCN alertó que cerca de la mitad de primates están en peligro de extinción por la destrucción de los bosques tropicales, el comercio ilegal y la caza.

“Este informe es una lectura alarmante y revela el peligro que enfrentan muchos de los simios del mundo”, señalan en un comunicado. “Se necesita apoyo y acción para salvar a estos animales”, agrega.

La IUCN informó que el 48% de las 634 especies de primates está en peligro de extinción. El motivo más frecuente es por la destrucción de su hábitat.

MÁS DATOS
El mono choro de cola amarilla habita entre los 1.500 y 2.700 m.s.n.m. La bióloga Mariella Leo, especialista de Apeco, es una de las que más han investigado sobre la especie.

La lista de peligro incluye a once especies en África, once en Asia y tres en América del Sur.

La Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza revela que los primates son uno de los grupos de vertebrados más amenazados.

El cóndor no se quiere extinguir y empieza a renacer en la Amazonía


Los bosques de niebla de la Amazonía peruana nos dieron una nueva lección de vida. El hecho ocurrió la primera semana de enero en el lejano distrito de Leymebamba, Chachapoyas, donde quedó registrada la primera liberación de un cóndor andino de 8 meses de edad que, en su intento por aprender a volar, se rompió la pata y quedó indefenso en un terreno de propiedad privada. Afortunadamente, la investigadora Adriana von Hagen, quien desarrolla un interesante proyecto para la observación de colibrís cerca del museo de Leymebamba, evitó que algunos pobladores sacrifiquen al hermoso ejemplar.

UNA BUENA SEÑAL
Para el jefe de la DGFFS de Chachapoyas, José Delgado Castro, la liberación del cóndor andino marca un hito porque establece la señal inequívoca de la existencia de estos ejemplares, que se creían extintos en la zona.

La autoridad refirió que el ejemplar sería una de las crías de una de las dos parejas de cóndores adultos que fueron avistadas hace dos meses por los moradores en las montañas de Leymebamba. “Esto significa que estas aves habrían reaparecido en el Amazonas después de casi medio siglo”, dijo emocionado.

Ciro Mercado, encargado de la liberación del cóndor, aprovechó la oportunidad para concientizar a los pobladores de la zona, quienes tienen la creencia errada de que las aves carroñeras son las culpables de la muerte y desaparición de su ganado vacuno y otros animales.

A los cóndores andinos se los asocia con la conocida Laguna de los Cóndores, donde hace varios años se descubrieron cientos de momias intactas de la nobleza Chachapoyas.

Por Wilfredo Sandoval-Comercio

La Reserva Nacional Pacaya Samiria celebra 28 años de creación como área protegida!!


La Reserva Nacional Pacaya Samiria conmemora hoy sus 28 de años de aniversario con diversas actividades orientadas a involucrar a la comunidad local en el trabajo de conservación del área protegida.

Asimismo, se viene desarrollando una campaña de difusión sobre la historia de la Reserva, que permita conocer de cerca las experiencias emprendidas por los especialistas y guardaparques, custodios del patrimonio natural del país.

El Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (Sernanp), a través de la Reserva Nacional Pacaya Samiria, protege la mayor extensión de bosque inundable en la Amazonía peruana, que ofrece una riqueza de recursos a la población asentada en el área con 92,125 personas aproximadamente, las mismas que están distribuidas en 208 centros poblados (caseríos, poblados menores y comunidades), dependiendo su calidad de vida de la conservación de los recursos naturales del área.

EXUBERANTE FLORA Y FAUNA


En la RNPS habitan numerosas comunidades, tanto nativas y tradicionales como de colonos relativamente recientes. Su territorio ofrece beneficios a miles de personas en la zona y en las ciudades vecinas, así como la posibilidad de realizar un turismo de primer nivel para conocer la Amazonía peruana.

En sus linderos convive una exuberante variedad de flora y fauna silvestre: 553 especies de aves 132 de mamíferos; 58 de anfibios; 69 de reptiles; 259 de peces y 1204 especies de plantas descubiertas hasta el momento.

Actualmente existen importantes avances en la gestión y manejo de los recursos naturales en Pacaya Samiria; se han aprobado planes de manejo para los recursos pesqueros y forestales no maderables que se vienen implementando adecuadamente en diferentes sectores de la Reserva.
Visita desde el Comercio

El condor de los Andes



El cóndor es el ave más grande del mundo. Mide 3 metros con las alas extendidas y pesa hasta 15 kilos. Están dotados de una visión muy aguda que les permite seguir, desde las alturas, el movimiento de los animales carnívoros especialmente. Esta ave se alimenta de guanacos, vicuñas y tarucas en descomposición.


El cóndor es el miembro más grande de la familia de los buitres de Sudamérica y es el ave emblemática de la región andina porque domina las cumbres... es considerado el rey de los Andes. En la Cultura Nasca, se utilizaron las plumas del cóndor en la confección de textiles, como unkus y abanicos, pues existía la creencia que las plumas de esta ave tenían poderes mágicos, haciendo que el poseedor de estas prendas, sea un intermediario entre los dioses tutelares que eran los Apus o cerros, lugar donde moraban los cóndores.


El cóndor se encuentra en el Perú en situación vulnerable debido a la caza constante, la pérdida de su hábitat y por problemas de contaminación.


Si desea mas información sobre la especie la encontrará en la siguiente página web:

Estudio Científico Prueba la Comunicación Oral entre las Tortugas


Una investigación realizada por el Instituto Nacional de Investigaciones de la Amazonía de Brasil reveló que las tortugas tienen la capacidad de comunicarse oralmente a través de siete sonidos distintos.


Basándose en sonidos recogidos a través de la utilización de micros en las piscinas y al aire libre, el equipo de científicos concluyó que este tipo de “lenguaje” puede ser percibido por las tortugas tanto dentro como fuera del agua.


El anuncio se hizo luego de dos años de intensas investigaciones, en las que se realizaron diversas pruebas tanto en laboratorios como en ambientes naturales.

La rana gigante del lago Titicaca


La Telmatobius culeus, comunmente conocida como rana gigante vive en el Lago Titicaca, a 3.812 m de altura sobre el nivel del mar. Es el anfibio mas grande del mundo, aunque no es anfibia ya que carece de verdaderos pulmones. No los necesita porque nunca sale del agua.


Telmatobius culeus esta adaptado a las extremas condiciones en las que vive. Tiene la piel llena de pliegues y gracias a ello, la superficie efectiva para el intercambio de gases es muy grande; compensa de esa forma la baja disponibilidad ambiental de oxígeno.


Los habitantes de las localidades del entorno del lago tienen en muy alta estima a este especie ya que es un alimento muy apreciado en la zona, por lo que es muy habitual en los restaurantes y ese alto aprecio no es ajeno a la creencia de que la rana es afrodisiaca.


Si desea conocer mas sobre la especie ingrese a la siguiente pagina:




Panthera Onca, El verdadero rey de la selva!



La panthera Onca, comunmente conocida como jaguar es el felino mas grande de America y habita en la amazonía peruana desde épocas milenarias. llega a medir hasta 2 metros y puede pesar hasta 160 kilos. Dedica gran parte de su tiempo a la búsqueda de alimento, que está constituido principalmente por tapires, perezosos, venados y ronsocos.




Este felino fue temido y venerado por casi todas las culturas prehispánicas, destacanto Chavín, Paracas e Inca, quienes vieron y representaron al jaguar como a un Dios, dibujándolo tanto en cerámicas, textiles, metales y monolitos.

La caza implacable del jaguar, por su cotizada piel, lo ha puesto en una situación vulnerable de extinción según Decreto Supremo 013 - 99 - AG, del Instituto Nacional de Recursos Naturales de Perú - INRENA -
Si desea mas información sobre este animal puede encontrarla en la siguiente pagina:



APRENDE JUGANDO


Para saber más sobre fauna en el Perú puedes entrar a: http://www.peruecologico.com.pe/kids.htm , donde podrás encontrar información de anera didáctica y así aprenderás jugando!!


Diviértete y aprende